Blog
Cómo la Inteligencia Artificial está transformando el Recruiting: oportunidades y límites
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una aliada estratégica para los departamentos de Recursos Humanos. Desde la criba de currículums hasta la predicción de la permanencia de un empleado en la empresa, la IA está cambiando la forma en la que las organizaciones atraen y seleccionan talento.
Pero junto a las ventajas, también aparecen riesgos y debates éticos que conviene conocer.
ATS 25 Oct 2025
ATS en el reclutamientoLos sistemas ATS (Applicant Tracking Systems) han transformado la forma en que las empresas gestionan sus procesos de selección. Lo que antes requería semanas de revisión manual, hoy puede resolverse en minutos: miles de currículums clasificados, puntuados y cribados con criterios definidos previamente. Pero esa eficiencia tiene una cara menos visible. Cuando se configuran mal o se utilizan de forma limitada, los ATS pueden convertirse en filtros opacos que excluyen talento valioso sin justificación real. Y lo hacen sin que nadie lo note. Ni la empresa, ni el candidato. Este artículo no es una crítica a la tecnología. Es una llamada a las empresas para que revisen cómo la están usando. Porque un ATS no es solo un software para filtrar CVs. Es una herramienta de decisión. Y como toda herramienta de decisión, requiere criterio, revisión continua y, sobre todo, intervención humana.
Cristina Gómez
IA & Empleo 21 Oct 2025
El burnout invisible de los que entrenan a la IAEn la era de la inteligencia artificial generativa, no todo el trabajo que permite su existencia es técnico o glamuroso. Detrás de cada respuesta de un chatbot, de cada imagen generada o de cada modelo “inteligente”, hay personas reales que etiquetan datos, moderan contenido, corrigen errores y supervisan sesgos. Personas que trabajan en silencio, bajo presión, expuestas a contenidos extremos y con salarios bajos. Este artículo aborda una realidad incómoda: la IA no sería posible sin una fuerza laboral invisible que ya está al borde del agotamiento, y acaba de empezar!
Cristina Gómez
Malas prácticas con IA 16 Oct 2025
IA generativa: la productividad sube, la calidad baja (y nadie quiere hablar de ello)La promesa de la inteligencia artificial generativa es tentadora: producir textos, diseños o código en segundos, multiplicar resultados con menos esfuerzo. Pero detrás del entusiasmo, hay una realidad que muchos evitan señalar: a medida que crece la productividad, se desploma la calidad. En este artículo, desgranamos por qué este desequilibrio ya está ocurriendo, con ejemplos verificados, y qué hacer para evitar que la IA nos haga más rápidos… pero peores.
Cristina Gómez
IA & Empleo 15 Oct 2025
La IA es el nuevo jefe: ¿estás listo para que te evalúe un algoritmo?En la era digital, no solo los procesos productivos se automatizan: también los sistemas de gestión humana. Cada vez más empresas recurren a algoritmos e inteligencia artificial para decidir quién entra, quién progresa, quién recibe incentivos… y quién queda fuera. El jefe ya no es (solo) humano: es una máquina que observa, mide y juzga. ¿Estamos preparados para rendir cuentas ante líneas de código?
Cristina Gómez
vendehumos 14 Oct 2025
Agentes de humo: el boom de los vendehumos de la IALa inteligencia artificial está generando una revolución real. Pero alrededor de esa revolución también ha nacido otra: la del marketing vacío, las promesas exageradas y los cursos milagrosos. Hoy, cualquier persona con una webcam, una cuenta en Zoom y acceso a ChatGPT parece estar vendiendo "formación exclusiva" en IA, aunque su mayor mérito haya sido copiar prompts de foros públicos. Detrás de esta avalancha de “expertos” no hay una nueva era del conocimiento… hay una nueva era del humo.
Cristina Gómez
IA & Empleo 03 Oct 2025
La verdad incómoda sobre la IA: no todos tendrán un lugar en el futuro laboralLa inteligencia artificial está cambiando el mundo del trabajo más rápido de lo que muchos quieren admitir. No es una revolución silenciosa, es un reemplazo sistemático de funciones que hasta hace poco eran exclusivas del ser humano. Desde oficinas hasta fábricas, desde atención al cliente hasta contabilidad, la IA ya está haciendo tareas que antes requerían una persona. Mientras algunos celebran la llegada de empleos más sofisticados, otros ven cómo su rol desaparece sin una alternativa clara. El discurso optimista que promete "nuevas oportunidades para todos" suena bien, pero ignora una verdad dura: los empleos que la IA destruye no son los mismos que está creando, y no todos pueden hacer el salto. Este artículo pone sobre la mesa esa verdad incómoda: que el futuro laboral no será equitativo por defecto. Y que si no hacemos algo, la IA no será solo una herramienta, sino una línea divisoria entre quienes siguen siendo útiles para el sistema… y quienes quedan fuera.
Cristina Gómez
Ghost Jobs 22 Sep 2025
Por qué las “ghost jobs” son una estafa ética deliberada que destruye la confianza (y también daña a las empresas)En enero de 2025, el Wall Street Journal recogió un dato que debería avergonzar a cualquier directivo: entre el 18% y el 22% de las ofertas publicadas en la plataforma de hiring Greenhouse eran “ghost jobs”, puestos que la empresa nunca pensó cubrir. El fenómeno ya es tan masivo que LinkedIn y algunos ATS han tenido que lanzar señales de verificación para distinguir lo real de lo fantasma. ¿Resultado? Un proceso de búsqueda de empleo convertido en teatro: se convoca a candidatos para una obra sin reparto ni estreno. The Wall Street Journal+1
Cristina Gómez
Docencia y Empleabilidad 18 Sep 2025
El papel de la universidad en el desarrollo de competencias transversales para la empleabilidadLa empleabilidad de los egresados universitarios constituye un desafío central para las instituciones de educación superior. Si bien los conocimientos técnicos son fundamentales, el mercado laboral actual —marcado por la digitalización, la globalización y la transformación continua— demanda de manera creciente un conjunto de competencias transversales (soft skills) que faciliten la adaptación a entornos cambiantes. La comunicación, el liderazgo, el pensamiento crítico, la resiliencia y la creatividad no solo mejoran el desempeño profesional, sino que también potencian la capacidad de aprender de forma continua y de generar impacto en organizaciones diversas. Sin embargo, diversos informes (OECD, 2023; InfoJobs, 2024; Randstad, 2024) advierten que muchos graduados concluyen sus estudios sin haber desarrollado suficientemente estas habilidades. En este contexto, la universidad no puede limitarse a formar especialistas técnicos: debe convertirse en un espacio de aprendizaje integral que prepare a ciudadanos y profesionales capaces de responder con eficacia a los retos del siglo XXI.
Cristina Gómez